miércoles, 29 de febrero de 2012

EL BAJO ALBAYZIN

El sábado 25 de febrero, con una mañana soleada típica de una prematura primavera granadina, nos juntamos unos sesenta socios para disfrutar de un paseo por el bajo Albayzin, en el que tuvimos la oportunidad de entrar en el convento de Santa Inés, propiedad de los Hermanos Obreros de María, a quienes le agradecemos su disponibilidad.

Balcón principal de la Real Chancillería de Granada


La visita empezaba en Plaza Nueva, con el análisis en detalle de la fachada de la Real Chancillería. Durante el mismo, pudimos leer la placa fundacional del edificio y ver cómo el decoro y el aparato de representación de la Justicia y la Corona, se imponían en el concepto general de esa gran fachada que cerraba temporalmente la modernización de la Granada musulmana, dotándola de un urbanismo y unos servicios característicos de la nueva monarquía: Palacio de Carlos V, Catedral, Real Chancillería. De este modo la Chancillería, trasladada desde Ciudad Real en 1505, por orden real, fue instalada en el Albayzin desde sus inicios y trasladada posteriormente hasta su actual emplazamiento. La obra de la fachada fue realizada por Francisco del Castillo a instancia del Cardenal Niño de Guevara, presidente de la Real Chancillería.

Parte del grupo al inicio de la visita en Plaza Nueva


Detalle de la fachada de la Real Chancillería
Francisco del Castillo trazó una fachada de gran monumentalidad en la que incorporó todos sus conocimientos del manierismo italiano, especialmente Vignola. Detalles arquitectónicos sacados casi literalmente de los libros del italiano se aprecian en la decoración y en los remates de las ventanas.

Tras esto, nos encaminamos por la calle del Aire, viendo la decoración de las ventanas que iluminan la escalera, en donde están presentes los emblemas de la casa de Austria: el eslabón y el pedernal. Más arriba, se encuentra la portada de la Cárcel y al fondo el muro de cierre de la iglesia de San Gregorio, en donde paramos para poder ver unas fotografías con unos interesantes esgrafiados que reciéntemente aparecieron al desconcharse el enlucido y que han vuelto a ocultarse tras una desafortunada rehabilitación. Esta parada está relacionada con la última visita que hicimos el sábado y que más adelante detallaremos.



Esgrafiados desaparecidos de la Iglesia de San Gregorio

A continuación, visitamos la casa de Agreda y las ruinas del Maristán, para acercarnos a continuación hasta el plato fuerte de la visita que era el Convento de Santa Inés. Allí nos esperaba uno de los hermanos para enseñarnos exahustivamente el antiguo convento.

Primitiva imagen de Santa Inés que estuvo situada en la hornacina de la capilla


El convento de Santa Inés es una fundación del Siglo XVI que se compuso mediante el sistema de agregación de diferentes propiedades junto a una pequeña capilla. Entre estas propiedades destaca la casa del actual Centro Albayzin, llamada por los hermanos "la casa de las columnas". No pudimos verla, porque al ser sábado no había clases, pero si pudimos ver la gran casa mudejar situada junto a la capilla. Esta casa es una auténtica sorpresa y aunque su estado de conservación es regular, está consolidada.


Dos vistas de las galerías del patio junto a la capilla

El patio ofrece un magnífico repertorio de maderas en forma de techumbres, zapatas y pies derechos que se complementan con elementos pétreos en columnas y capiteles, especialmente un capitel tardoromano reutilizado como pedestal de un pie derecho.

Detalle de algunos de los elementos sustentantes del patio de Santa Inés



Al terminar la visita de Santa Inés, tuvimos que acelerar el paso para llegar hasta la iglesia de San Juan de los Reyes para admirar su alminar nazarí y desde allí callejeando por el laberíntico urbanismo del Albayzin llegamos hasta la cuesta de San Gregorio, donde reciéntemente han restaurado una casa del siglo XVI-XVII en la que aparecieron unos magníficos esgrafiados que aquí si se han consolidado y restaurado, dándole prestigio al edificio.
Esgrafiados recuperados en una casa de la Cuesta de San Gregorio.

Al terminar esta visita y en la misma cuesta de San Gregorio, acordamos realizar la segunda visita a las murallas, torres y puertas de la Alhambra en el mes de abril. Un bonito paseo por la cuesta de los Chinos que acabará en el Paseo de los Tristes.

¡HASTA PRONTO!

lunes, 20 de febrero de 2012

SÁBADOS DEL CORRAL -18 de febrero de 2012-

Un momento de la sesión en la sede de la Asociación
El Pasado sábado, 18 de febrero de 2012, tuvimos una nueva sesión de los "Sábados del Corral", en la que disfrutamos de un popurrí de historias, anécdotas y un interesante coloquio en el que todos pudimos aportar nuestros recuerdos, finalizando con el depósito en el local de la donación de más de una veintena de libros de música, historia y arte, entre la que destaca la realizada por el Archivo Manuel de Falla.

Desde el sábado, todos estos libros se incorporaron a la biblioteca especializada que se está formando y están a disposición de todos los socios para su consulta en el local del Corral del Carbón.

Algunos de los ejemplares donados por el Archivo Manuel de Falla a la Asociación
Comenzamos la sesión viendo una serie de fotografías realizadas en los años 20 del siglo pasado, de una casa trístemente desaparecida: la casa del siglo XVI de la calle Santa Escolástica, 19. Esta casa demolida hacia 1923, contenía una importante serie de maderas talladas en forma de zapatas, puertas y techumbres que, una vez desmontadas, fueron vendidas por 22.000 pesetas de la época a un anticuario americano (BARRIOS ROZÚA, 2000)

Armadura de la escalera. Fotografía publicada en "Guía de la Granada desaparecida" de Barrios Rozúa


Continuamos la sesión con la visualización de unas interesantes fotografías realizadas hacia los años 70 en Granada que se encuentran depositadas en la Universidad de Sevilla. Dentro de este fondo se encuentra un interesantísimo reportaje sobre el monasterio de Santa Paula, antes de su ruina y posterior conversión en hotel de lujo. La última imagen que vimos de esta serie fue una vista del Palacio de los Duques de Abrantes, vecinos del Corral del Carbón, lo que nos sirvió para recordar una noticia histórica que descubrió y publicó nuestro siempre recordado socio: José Szmolka Clares, en su monografía sobre el Conde de Tendilla. Se trata de un curioso caso de piratería que tuvo como protagonista a D. Pedro de Bovadilla, hijo segundón de D. Francisco de Bovadilla, señor de Pinos y Beas y fundador de la casa palacio que con el tiempo fue a parar a los Duques de Abrantes.


Dos de las fotografías de Santa Paula que se encuentran en el archivo de la Universidad de Sevilla

Portada del libro de José Szmolka


Seguimos la sesión con la visualización del número que en 1928 dedicó a Granada la revista LA ESFERA. En él se publicaron, entre otras cosas, las magníficas xilografías que hizo Hermenegildo Lanz sobre Granada y un interesante artículo de Leopoldo Torres Balbás sobre la chimenea renacentista del Palacio de Carlos V.

Portada del número dedicado a Granada
Doble página dedicada a las xilografías de Hermenegildo Lanz. Gran artista y gran amigo de Manuel de Falla


En esa misma década de los años 20 surgió en Granada una revista llamada REFLEJOS que se conserva íntegra en la Biblioteca de Andalucía (calle Profesor Sainz Cantero,Granada) y que también está digitalizada, por lo que su consulta se puede hacer por internet. Esta revista es una pieza fundamental para el estudio, no ya histórico, sino social de la ciudad en los felices 20 del siglo XX. Su colección de fotografías locales, su preocupación por los temas artísticos, literarios y científicos, se contrasta con las noticias de los ecos de sociedad y una rica publicidad que guarda la memoria de infinidad de negocios hoy día desaparecidos. Al tiempo que nos ha dejado una serie de semblanzas y caricaturas de los personajes granadinos del momento. Una auténtica delicia para el interesado en el pasado reciente de Granada.


Portada del número 1 de la revista REFLEJOS






Reportaje sobre el rodaje de una película realizado en Granada en 1925

Caricatura de Wenceslao Fernández Flores por López Rubio

Publicidad de uno de los negocios anunciantes de la revista Reflejos

En resumen: una tarde fría del mes de febrero, en la que la participación y el coloquio se instaló en la sede del Corral del Carbón para recuperar la memoria de nuestra tierra.

HASTA EL PRÓXIMO ENCUENTRO EN EL CORRAL DEL CARBÓN

lunes, 13 de febrero de 2012

TORRES, PUERTAS Y MURALLAS DE LA ALHAMBRA (I)

Detalle de la Torre del Homenaje, la barbacana y el cubo de artillería cristiano
 

El pasado sábado, 11 de febrero, más de treinta valientes socios hicimos frente a las gélidas temperaturas con que nos despertamos e iniciamos la primera de las dos visitas programadas por la Asociación al sistema defensivo de La Alhambra.

Comienzo de la visita frente a la Alcazaba de la Alhambra
Detalle del pequeño dossier con fotos y planos de las torres y las puertas


Empezó la visita en la Plaza de los Aljibes, donde comenzamos a interpretar la función de la Alcazaba con sus torres principales, especialmente las del frente Este, las torres del Homenaje, Quebrada y Adarguero, así como la Puerta de la Tahona, redescubierta en los años 50 del siglo XX por D. Jesús Bermúdez Pareja, quién también realizó la excavación de la plaza de organización urbanística ante los palacios nazaríes y el sector del aljibe cristiano y la Puerta del Vino. 

Viendo las huellas de los restos hallados en las excavaciones, nos acercamos hasta una rejilla similar a una alcantarilla que cubre el postigo de la Alcazaba y que queda por debajo del nivel del terreno actual. También en este sector pudimos contemplar los restos de murallas y torres que quedan en forma de rampa para el acceso a la Alcazaba.

Arquillo que cubre parte de la muralla nazarí en la Plaza de los Aljibes

Base del gran torreón que sirve de rampa para el antiguo acceso a la Alcazaba

Postigo de la Alcazaba, excavado íntegramente por D. Jesús Bermúdez Pareja y conservado tras esta rejilla


Tras esto, pudimos analizar con detalle la espléndida Puerta del Vino, tanto su fachada exterior como la interior y siguiendo la interpretación simbólica de Ibrahim Salameh (Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2000) ver como pudo ser la puerta de acceso de la explanada o musalla islámica habilitada para la oración al aire libre. Vimos también, los restos de pintura que quedan sobre el enlucido de la cara interna y que habitualmente quedan desapercibidos. Junto al edificio pudimos apreciar otra rejilla en el suelo que es la entrada al gran silo que se sitúa junto a la puerta, al igual que la zona en donde se descubrió un aljibe medieval.

Fachada exterior de la Puerta del Vino, realizada en piedra de la Malahá. Obra probable de Muhammad III

Detalle de las albanegas de azulejos de la fachada interior de la Puerta del Vino

Detalle de las pinturas conservadas en la cara interna de la Puerta del Vino


Tras visitar estos restos nos trasladamos hasta la gran Puerta de la Justicia, donde vimos el comienzo del camino de ronda de la muralla y la placa que se ubicó originalemente en el aljibe cristiano y que contiene la siguiente inscripción:

"Los muy altos católicos y muy poderosos señores don Fernando y doña Ysabel rey y Reina nuestros señores, conquistaron pro guerra de armas este reino y ciudad de Granda la cual después de haber tenido sus altezas en persona sitiada durante mucho tiempo el rey moro Muley HAcen les entregó con su Alhambra y otras fuerzas a dos días de enero de mil y cuatrocientos noventa y dos años. Este mismo día sus altezas pusieron en ella por su alcalde y capitán a don Iñigo López de Mendoza, conde de Tendilla, su vasallo al cual partiendo sus altezas de aquí dejaron en la dicha Alhambra con quinientos caballeros y mil peones, y a los moros mandaron quedar en sus casas en la ciudad y sus alquería como primero estban. Este dicho conde pro mandamiento de sus altezas hizo contruir este aljibe"

A continuación, pudimos ver las magníficas bóvedas de la torre, así como los imponentes cerrojos originales de la puerta. Ya una vez fuera, analizamos en detalle los dos grandes arcos de herradura, con sus famosos símbolos de la mano y la llave, y la buharda defensiva, fijándonos en las magníficas gárgolas de piedra de época nazarí.

Cara interior de la Puerta de la Justicia. 
A la izquierda se sitúa el comienzo del camino de ronda
Detalle de las bóvedas y la pintura simulando el aparejo de ladrillo
El grupo ante la Puerta de la Justicia
Detalle de una de las seis gárgolas de piedra de la Puerta de la Justicia
Detalle del símbolo de la mano en la clave de la Puerta de la Justicia


A partir de este momento iniciamos el ascenso hasta la Torre de las Cabezas, llamada así por las gárgolas cristianas que desaguaban la lluvia del baluarte defensivo gótico que situaron los Reyes Católicos a mitad de camino entre la Puerta de Siete Suelos y la Puerta de la Justicia. En este punto nace la rampa que conduce a la Puerta de los Carros, abierta en la muralla hacia 1530, para poder pasar las carretas con los materiales de construcción para el palacio de Carlos V. A él llegamos tras identificar la torre-mirador del palacio de los Abencerrajes, cubierta por el bosque. Una vez flanqueada la entrada de los carros, pudimos ver cómo se recuperaba el camino de ronda que se iniciaba en la Puerta de la Justicia.

Vista de la Torre de las Cabezas y el baluarte cristiano de artillería
Detalle de una de las gárgolas con forma de cabeza que le dan nombre a la torre
Continuación del camino de ronda de la Alhambra, tras la Puerta de los Carros


Aquí podría haber acabado esta visita, pero la alargamos un poco y nos acercamos a ver las ruinas de la casa del Muftí, la reaparición de la calle Real Baja tras el palacio de Carlos V y su relación con los palacios nazaríes y la Rawda. Después nos encaminamos por la calle Real Alta hasta el Parador de San Francisco, viendo al paso algunos elementos singulares que se encuentran en dicha calle. Una vez en el Parador, entramos en la que fue capilla de enterramiento de los Reyes Católicos y tras identificar los restos nazaríes que allí se conservan, dimos por terminada la visita que, gracias al magnífico día de Sol que hizo,  consiguió que no nos heláramos.

Vista exterior de la cúpula de la sala de Abencerrajes y a la derecha la Torre-Puerta de la Rawda
El grupo en la Calle Real, ante uno de los vestigios urbanísticos de la zona
Placa conmemorativa de la primera dirección que tuvo Falla en Granada
Cúpula de mocárabes del mirador del Parador de San Francisco. Antiguo palacio nazarí
Primer enterramiento de los RR.CC. en Granada, mientras se terminaba la Capilla Real
Detalle de la acequia Real a su paso por lo que fue el patio del palacio nazarí 
que se convertiría en Convento de San Francisco y actualmente Parador de Turismo.

En la próxima visita seguiremos el perímetro exterior de las murallas de La Alhambra, desde la Torre de las Cabezas hasta bajar por la cuesta de los Chinos, viendo el sistema de comunicación con el Generalife, la ubicación de alguno de los postigos y las leyendas de las torres de las Infantas y Cautiva.

¡ Hasta la próxima !